PARTE 01
1. CONCEPTOS PREVIOS:LINEA ESTRATEGICA
Podemos definir a la “Línea Estratégica” diciendo que son los caminos, acciones o mecanismos a seguir para responder a las muchas exigencias del entorno y ubicar a la organización en una relación ventajosa y cumplir con la visión que la organización persigue:
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
• Línea Estratégica Nº 1
• Línea Estratégica Nº 2
• Línea Estratégica Nº xxx
Luego estas Líneas Estratégicas podrán a su vez operacionalizarse en las Líneas Programáticas necesarias de cada caso:
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
• Línea Estratégica Nº 1
Línea Programática Nº1
Línea Programática Nº2
Línea Programática Nºxxx
• Línea Estratégica Nº 2
• Línea Estratégica Nº xxx
El conjunto de las Líneas Estratégicas y Programáticas definen el PLAN ESTRATÉGICO DE LA ORGANIZACIÓN.
Ejemplo:
DEFINIDA LA MISIÓN:
Colaborar activamente en la profundización de los procesos de democratización de nuestra sociedad, fomentando formas de democracia concertada, con un equilibrio entre: un estado capaz de cumplir su rol de promotor del bien común y el desarrollo económico social y una sociedad fortalecida.
Con esta finalidad general, la organización dirige su acción a:
Fomentar la participación creciente de los sectores populares en los distintos ámbitos de poder local y nacional, tendiendo a la resolución de la problemática de exclusión y pobreza de estos sectores y al fortalecimiento de la trama de la sociedad civil.
Desarrollar conocimientos en el campo de la pobreza, la exclusión social y las políticas públicas, difundiendo y sensibilizando a la sociedad civil y al Estado sobre la situación de los sectores más pobres y proponiendo cauces de solución a su problemática.
Luego se definen con criterios operativos, LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS:
1- SERVICIOS A ORGANIZACIONES POPULARES
Se realizan actividades de capacitación, apoyo al desarrollo organizacional, planificación y ejecución de programas y proyectos para la solución de necesidades básicas insatisfechas.
2- INVESTIGACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROPUESTAS
Se investiga y analiza la problemática de la pobreza y las políticas sociales. Los estudios se utilizan tanto para la formulación de propuestas hacia los sectores populares para su acción reivindicativa, cuanto para la difusión pública, sensibilización e influencia en las políticas públicas.
3- ACCIÓN POLÍTICA
CONTROL CIUDADANO, como organismo de la sociedad civil, realiza una acción política (de carácter no partidario) y pública, mediante la sensibilización, la difusión, la capacitación de recursos humanos y la acción coordinada con redes de ONGs. con capacidad de influencia ante la sociedad civil y el Estado.
PROGRAMAS
Definiremos Programa como al conjunto de Proyectos.
PROYECTOS
Definiremos Proyectos, al Plan de acción concreto que surge de la definición de pasos lógicos, en una proyección en el tiempo para la concreción de un objetivo específico que satisfaga a un cliente de la organización.
Definiendo CLIENTE como a toda organización, personas físicas o legales, beneficiaria, demandante pasiva o activamente del producto que genera un Proyecto.
El proyecto deberá definir claramente los objetivos específicos, el plan de trabajo o acción o actividades, las Metodologías (tecnologías de diversos grados, el tiempo y los recursos de distinto orden).
UN PROGRAMA al ser un conjunto de proyectos puede corresponder a más de una Línea Programática y por lo tanto también puede o no corresponder a más de una Línea Estratégica. Un proyecto solo corresponde directamente a una Línea Programática en un objetivo principal, aunque pueda tener efectos secundarios que corresponden a lo planteado en otra Línea Programática.
2. MODELO DE PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL
LÍNEAS ESTRATÉGICAS.
Con base al diagnostico y como parte fundamental de este Plan, se establecen las siguientes líneas estratégicas, con una visión del desarrollo municipal, al que se integra el concepto de sustentabilidad.
Habría que decir que la SUSTENTABILIDAD hace referencia en primer lugar a los seres humanos. El concepto clave es mantener las condiciones planetarias favorables para el desarrollo de la vida humana a nivel global y local. Pero, para lograr este objetivo es preciso cumplir ciertos requisitos. El primero es equilibrar las necesidades humanas con la capacidad de carga del planeta para proteger a las generaciones futuras. Esto significa que los efectos de las actividades humanas se mantengan dentro de unos límites que eviten la destrucción de la diversidad, complejidad y funcionamiento de los sistemas ecológicos que soportan la vida.
Sin embargo, la supervivencia de los seres humanos no es en sí misma el objetivo. La meta es poder vivir una vida segura, sana y productiva en armonía con la naturaleza y los valores culturales y espirituales locales. Esto significa que no sólo se trata de encontrar un equilibrio entre el desarrollo humano y la vida de los ecosistemas, sino también de buscar un camino que lleve hacia la igualdad entre individuos y comunidades, naciones y generaciones. Buscar una alternativa que permita distribuir la riqueza (en la forma de acceso a recursos y oportunidades) y aumentar la prosperidad de todos.
Cabe mencionar que por la metodología y estructura del documento se establece en este apartado, pero están vinculadas con desarrollo social y humano, crecimiento con calidad y desarrollo institucional de manera horizontal. Es decir, no se puede hablar de desarrollo económico, político y social con equidad sin considerar el desarrollo como sustentable, tal y como quedan establecidos, tanto en la Misión como en la Visión del municipio.
Para el diagnostico sobre la historia y el entorno natural se identificarán tres líneas estratégicas, de las cuales se desprenden Programas y proyectos específicos.
La primera se refiere a la explotación, operación, conservación y mantenimiento sustentable de los recursos naturales, la segunda tiene que ver con el aspecto normativo y el marco jurídico, su formulación y aplicación, con pleno respeto a la división de poderes de la Municipalidad y a sus niveles de gobierno y como un vinculo operativo entre las instancias normativas y la sociedad.
Por último la correspondiente a la educación, cultura y capacitación en materia de sustentabilidad. Además, en esta línea se involucra de manera sustantiva a los habitantes que representa el municipio, tomando en cuenta sus particularidades y especificidades culturales, productivas y de visión del mundo.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS.
LÍNEA
Conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
PROGRAMAS
• Preservación, saneamiento y conservación ambiental.
• Estudios técnicos para la creación de Áreas Naturales Protegidas.
PROYECTOS
1. Creación de la Reserva de la Biosfera .
2. Ampliación de la laguna de oxidación de aguas residuales y construcción de una planta de tratamiento en la capital municipal.
3. Tratamiento de residuos sólidos, con el apoyo y asesoría del gobierno Regional y Central.
4. Estudio para la instalación de una pequeña planta de reciclaje en la capital municipal.
5. Mejoramiento de las condiciones ambientales y recuperación de aéreas verdes y conservación de bosques secos.
6. Saneamiento de cauces (para controlar las descargas de centros de población y de la actividad pecuaria) en las áreas rurales.
LÍNEA 2
Normatividad y reglamentación ambiental municipal.
PROGRAMAS
• Formular el marco jurídico-administrativo municipal en materia Ambiental, ecológica y de preservación del medio ambiente.
• Observación y seguimiento al Ordenamiento Legal Ecológico Territorial.
• Decretos para la creación de Áreas Naturales Protegidas Municipales, que incluyan manglares, bosques secos, islas , Ecosistemas o biomas .
PROYECTOS
1. Funcionamiento de el consejo ecológico municipal que le de seguimiento a las leyes y reglamentos en materia ambiental.
2. Gestionar el decreto de la reserva de la Biosfera y protección de áreas ecológicas en la zona xxxxxx, bajo la aprobación del gobierno central y con inclusión de las comunidades.
Hay que tener en cuenta que el hombre atenta el medio ambiente de la siguiente manera y que pueden tener las más significativas consecuencias negativas para la diversidad biológica :
• Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la eliminación de tierras húmedas, la inundación para reservorios para riego, el desplazamiento de la vida silvestre mediante cercos o ganado doméstico, el uso intensivo de pesticidas, la introducción del monocultivo de productos comerciales en lugares que antes dependieron de un gran surtido de cultivos locales para la agricultura de subsistencia.
• Proyectos de piscicultura que comprendan la conversión, para la acuicultura o maricultura, de importantes sitios naturales de reproducción o crianza, la pesca excesiva, la introducción de especies exóticas en ecosistemas acuáticos naturales.
• Proyectos forestales que incluyan la construcción de caminos de acceso, explotación forestal intensiva, establecimiento de industrias para productos forestales que generan más desarrollo cerca del sitio del proyecto.
• Proyectos de transporte que abarquen la construcción de caminos principales, puentes, caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facilitar el acceso a áreas naturales y a la población de las mismas.
• Canalización de los ríos.
• Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del interior.
• Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones u otras importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o terrestres, produciendo la reducción o modificación del hábitat y el consecuente traslado necesario hacia nuevas áreas y la probable violación de la capacidad de mantenimiento.
• Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar los hábitats en tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de agua.
• Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo.
• Pérdida en gran escala del hábitat, debido a la minería y exploración mineral.
• Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala industrial.
LÍNEA 3
Educación ambiental, cultura y capacitación para la sustentabilidad.
PROGRAMAS
• Educación ambiental y cultura para la sustentabilidad.
• Capacitación para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente.
• Cultura y concientización sobre la biodiversidad y el uso y conservación de los recursos naturales.
PROYECTOS
1. Campañas de limpieza en los márgenes y cauces de los ríos y del mar con la participación de escuelas, organizaciones y autoridades municipales.
2. Campañas de reforestación urbana y rural haciendo participe a la ciudadanía en general.
3. Celebrar el día mundial del medio ambiente con la participación de la sociedad.
4. Redimensionar el tema del medio ambiente en los Programas de educación.
5. Crear una cultura de la separación de basura desde el hogar para un mejor tratamiento de la misma.
6. Capacitación para el manejo y uso de material reciclable y elaboración de composta .
COMPOSTA
La composta (también llamada humus) se forma por la descomposición de productos orgánicos y esta sirve para abonar la tierra. Es un proceso en el que no interviene la mano del hombre, el reciclaje es 100% natural.
Para hacer composta tienes que:
a. Hacer un hoyo de 1m por 1m y de 30 a 50cm de profundidad (en la tierra), también puedes utilizar un contenedor de madera.
b. Coloca en el fondo una capa de aserrín para evitar malos olores y conservar la humedad.
c. Coloca productos orgánicos como pedazos de fruta, verduras, cáscaras de huevo, frijoles, arroz, etc. (si tu familia deja algo a la hora de la comida que ya no se vaya a comer eso te puede servir para tu composta). Si está muy seca agrega un poco de agua para conservar la humedad.
d. Cubre los desperdicios con una capa de aserrín.
e. Cubre el hoyo con una capa de tierra.
f. DATO INTERESANTE: La materia orgánica, cuando se está descomponiendo, genera un calor de aproximadamente 70° C, esto sirve para matar los huevecillos de insectos y la mayoría de los microorganismos que causan enfermedades.
g. Cada 8 o 10 días debes remover la composta con una varilla para oxigenarla.
Si al remover tu composta ves que hay hormigas NO LAS MATES ya que ellas ayudan al proceso de descomposición.
¿CUÁNDO ESTÁ MI COMPOSTA?: Después de 6 a 8 semanas tu composta esta lista pero antes de usarla tienes quitarle todas las piedras que se formaron y si quieres mas composta puedes usar las piedritas también
7. Promoción, difusión y sensibilización en todos los niveles para que la región o zona (Banco de Cabo Blanco, Manglares de Vichayal y Colán, Isla Foca, etc.) sea declarada como área natural protegida.
8. Educación y capacitación para el uso de energías alternativas.
9. Difusión sobre la biodiversidad de la zona, su aprovechamiento y conservación.
En conclusión, la marginación y el subdesarrollo son las grandes debilidades que el presente plan debe prever para superarlas. El desarrollo social y humano con base en la sustentabilidad, son metas a lograr en el corto, mediano plazo y largo plazo.
En esa dirección, se identifican seis líneas estratégicas: la primera es el fortalecimiento de el sistema educativo en todos sus niveles y su infraestructura y en la calidad de sus servicios, la segunda se refiere a la organización y operación de la seguridad pública, la tercera, al mejoramiento de la cobertura y atención de los servicios y fortalecimiento de la infraestructura del sector salud, la cuarta : recreación, deporte, cultura, convivencia familiar y participación social hacen hincapié en la búsqueda de un municipio multicultural y pluriétnico.
La quinta es la infraestructura social básica. Por ultimo, es la de la tenencia de la tierra, y la atención a los derechos agrarios (Zona Rural).
Las seis anteriores líneas derivan en Programas y estos, a su vez, en proyectos específicos. Se hace énfasis en que están vinculados y son complementarios entre sí, en la perspectiva de integralidad.
LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS.
LÍNEA 1
• Infraestructura, cobertura y calidad de los servicios educativos.
• Fortalecer la infraestructura educativa, elevar la calidad en los diferentes niveles educativos y adecuar la educación a los requerimientos del desarrollo Municipal Distrital, Provincia y Regional ; con el enfoque de sustentabilidad.
PROGRAMAS
• Rehabilitación, ampliación y equipamiento de centros educativos.
• Calidad educativa e incentivos a la calidad docente.
• Sistema de becas y apoyos a la población estudiantil.
• Diversificación de la oferta educativa de nivel medio superior y superior.
PROYECTOS
1) Rehabilitación de escuelas.
2) Material didáctico adecuado y suficiente.
3) Programa de becas y apoyo a estudiantes destacados de escasos recursos.
4) Concursos estudiantiles municipales de aprendizaje, validados por la Autoridad Educativa Regional en los niveles de primaria y secundaria.
5) Premios a la calidad docente y estudiantil en todos los niveles educativos.
6) Centro de capacitación para el trabajo a nivel municipal.
7) Acuerdos y convenios con las instituciones de educación superior.
8) Educación superior y técnica promovida por el municipio .
9) Consolidar la educación pluricultural y bilingüe (Inglés) con la participación de toda la comunidad. Haciendo énfasis en los Programas de educación Nacional con la participación del pueblo en General.
10) Apoyar a las instituciones educativas en la aplicación del programa de educación en valores con capacitación y orientación profesional, además de promover la formación de un comité municipal de vigilancia en coordinación con el Consejo Municipal de la Educación.
11) Creación de un comité de información televisiva, que seleccione y regule la programación de los canales existentes, de propiedad municipal y regional, además de la creación de un canal municipal local con fines educativos
12) Crear el Instituto Municipal de la Juventud y un Instituto Municipal de la Mujer o (Centro de la Mujer).
13) Gestionar ante la autoridad competente la creación de un centro coordinador de maestros.
14) Solicitar el trabajo de un Psicólogo para enriquecer y fortalecer el equipo de Educación Especial que presta su servicio en las escuelas primarias de la capital municipal y apoyar el trabajo que realizan.
15) Elevar y actualizar la capacidad en cuestión de equipo del Centro Municipal de Aprendizaje, haciéndolo más funcional, optimizando los recursos e implementando nuevas tecnologías y poder brindar un servicio de buena calidad.
16) Promover la creación de un Centro Municipal de Aprendizaje en las zonas vulnerables y de bajo índice de atención educativa, de tal manera que se incorporen a las nuevas formas de comunicación vía internet, satélite u otra metodología.
17) Gestionar con las autoridades educativas de la región, la creación de un Centro de Monitoreo de fenómenos naturales(Fenómeno del Niño, sísmico, placas marítimas,etc) con fines educativos.
18) Gestionar ante el gobierno central la creación de la Universidad de XXXXX o la construcción de un anexo de la Universidad, con Facultades de Medio ambiente, Minería, Desarrollo sostenible , Pesquería y Ciencias productivas) y proyectar su importancia a la comunidad .
19) Realizar un diagnostico de la educación en la capital municipal, en donde se detecten las necesidades de infraestructura, equipamiento y personal docente.
LÍNEA 2
Seguridad pública y protección civil
PROGRAMAS
• Profesionalización de la seguridad pública.
• Crear el consejo ciudadano de seguridad pública y protección civil.
PROYECTOS
1) Formación y capacitación continua, con sentido humano, al cuerpo policiaco con un sistema competente de incentivos sustentados en la eficiencia y honestidad, en coordinación con la autoridad estatal, ejecutiva y judicial.
2) Establecer módulos permanentes de seguridad pública, tanto en la capital municipal como en diversas localidades, dotando al cuerpo de seguridad pública con los recursos materiales necesarios para el cumplimiento eficiente de sus actividades.
3) Sistema de monitoreo por rutas que brinde mayor seguridad a la población rural.
4) Difusión en los centros escolares y espacios públicos sobre el tema de la seguridad pública.
5) Involucrar a la sociedad civil para que participe de manera activa en la prevención del delito.
6) Derechos humanos y corresponsabilidad para la seguridad pública.
7) Integrar y crear un Consejo Tutelar Municipal de Menores Infractores.
8) Integrar el Consejo Ciudadano Municipal de Seguridad Pública.
LÍNEA 3
Salud y bienestar social .
PROGRAMAS
• Rehabilitación, ampliación y equipamiento de la infraestructura de salud en el municipio.
• Fomento a la salud y el deporte
• Orientación a la población para:
Educación para la salud
Educación y salud reproductiva.
PROYECTOS.
1. Atención médica de segundo nivel, con instalaciones de hospital regional en la capital municipal
2. Consolidar convenios con las instituciones del sector salud para mejorar la cobertura y atención de los servicios en el municipio.
3. Ambulancia para el centro de salud de la capital municipal
4. Capacitación y asesoría sobre nutrición, higiene, sexualidad, prevención de enfermedades contagiosas y primeros auxilios.
5. Crear mecanismos de traslado de pacientes y enfermos de los distritos y caletas, hacia los hospitales y centros de atención de segundo y tercer nivel.
6. Fortalecimiento y difusión adecuada del uso y conocimiento de la medicina tradicional como parte de nuestro patrimonio cultural.
LÍNEA 4
Cultura, deporte y recreación.
PROGRAMAS
• Cultura
• Deporte
• Participación social y recreación.
PROYECTOS
1. Fortalecer casa de la cultura, biblioteca, y radiodifusora municipal, así como un archivo histórico distrital.
2. Promover la participación de los Pobladores que radican fuera del territorio en eventos que refuercen sus valores y su cultura.
3. Construcción de canchas multiusos y espacios de recreación en las diferentes localidades.
4. Eventos culturales en la capital municipal y en todas las localidades posibles.
5. Torneos de juegos interdistritales y provinciales municipales e intermunicipales de escuelas primarias, secundarias y media–superior.
6. Preservar el patrimonio cultural e histórico del municipio.
7. Promover la riqueza cultural y artesanal del pueblo.
8. Conservación y protección de los lugares sagrados y centros ceremoniales del pueblo Paiteño, Ayabaquino, Sullanense, etc.
9. Incentivar e involucrar a la población en actividades de carácter social (ferias, recreos, concursos, etc.) proyectándolo como una demostración de cultura lugareña.
10. Crear el archivo histórico municipal sobre la base de los archivos existentes.
11. Creación de una videoteca y una hemeroteca (edificio, sala, biblioteca o página web donde se guardan, ordenan, conservan y clasifican diarios, revistas y otras publicaciones periódicas de prensa escrita, archivados para su consulta. También se refiere a la colección o conjunto de diarios, revistas y otras publicaciones periodísticas.
Por lo general corresponde a una sección de una biblioteca, pero también son las colecciones o fondos de los propios medios que los editan.
12. Difundir y promover la participación de los padres de familia de los diferentes centros educativos de la provincia o distrito en el programa educativo Escuela de Padres y apoyar las acciones encaminadas a ello.
13. Rehabilitación de monumentos religiosos y arqueológicos.
14. La construcción de un monumento que represente la cultura e identifique al Municipio.
15. Promover la creación de un centro artesanal de exposición y venta de artesanías ya sea de la zona rural como urbana.
16. Creación de un museo antropológico provincial.
17. Contratar los servicios de un arqueólogo, antropólogo, historiador y un sociólogo, a fin de estudiar los vestigios históricos de las diferentes capitales , distritales, y exponer textos con los hallazgos, en forma periódica en colegios y utilizando revistas.
LINEA 5
Desarrollo, equidad y justicia.
PROGRAMAS
• Promover un catastro agrario y de propiedades rurales y apoyo en los procesos jurídicos.
• Seguimiento al marco jurídico y legal y programas agrarios .
• Equidad de género, derechos humanos, derechos de los niños y ancianos, derechos políticos y ciudadanos.
PROYECTOS
1. Seguimiento a los juicios agrarios, respetar las propiedades de las comunidades campesinas.
2. Apoyar la ejecución de un catastro y formalización de la propiedad rural y apoyo a las comunidades campesinas con sus juicios, es necesario un orden legal para saber proyectar las inversiones y proyectos.
3. Seguimiento a la problemática de límites municipales e interprovinciales.
4. Asesoría y capacitación a la población en materia agraria.
5. Asesoría y capacitación a la población en las reformas constitucionales poniendo énfasis en sus derechos constitucionales.
6. Derechos Humanos.
7. Formación para el respeto y la tolerancia.
8. Diversidad política y social
9. Derechos de menores y minusválidos.
10. Promover la no discriminación.
WALTER PURIZACA CASTRO