Un partido político, es el encargado de reclutar candidatos para ocupar los cargos gubernamentales y los cargos legislativos. Para eso, movilizan el apoyo electoral. También organizan la labor legislativa, articulan y agregan nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos. Es esencial para estructurar el apoyo político a determinados programas, intereses socioeconómicos y valores. Agrega las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos y establece acuerdos políticos en el ámbito legislativo.
FUNCIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Socialización política y creación de opinión
Armonización de intereses
Formación de elites políticas
Canalización de peticiones de la población hacia los poderes
Reforzamiento y estabilización del sistema político
Ascendentes (cuando fluyen desde la sociedad al Estado):
Estructuración del voto: ordenan la multiplicidad de opciones electorales.
Movilización e integración social: alientan la participación política, la concurrencia a los comicios y la asistencia a actos públicos.
Agregación de demandas: las sistematizan y priorizan. Armonizan intereses sectoriales integrándolos en un programa común.
Fomentan la socialización política: transmiten principios, proyectos e ideas que propician el aprendizaje cívico.
Creación y orientación de la opinión política.
Descendentes (derivan de la interacción con el gobierno):
Reclutamiento, formación y selección de potenciales líderes políticos.
Garantizan la renovación de las autoridades mediante el consenso y la aceptación de las reglas de la competencia.
Diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas.
Control de los representantes.
Reforzamiento y estabilización del sistema político.
COMPOSICIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Dirigencia: concentra los recursos de poder y representa el centro de la organización. Distribuyen incentivos e interactúan con otros actores claves dentro del sistema. Toman las decisiones principales
Candidatos: potenciales ocupantes de los cargos públicos electivos, ya sean de carácter ejecutivo o legislativo. Son seleccionados por los demás miembros del partido.
Burocracia: cuerpo administrativo.
Técnicos e intelectuales: asesoran permanentemente a los dirigentes, colaboran en la redacción de proyectos y asisten a los candidatos en épocas de campaña electoral.
Militantes: miembros que participan activamente y de modo constante.
Afiliados: están inscriptos en el padrón del partido y aportan a su financiación a través de cuotas periódicas, limitan su participación a la elección interna de los candidatos y autoridades.
Además en el exterior del partido pueden encontrarse simpatizantes: se muestran favorables a sus principios pero se mantienen apartados de la organización colaborando con sus votos y opiniones.
ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Siempre han existido grupos que difieren acerca del modelo de convivencia y que compiten unos con otros, pero los partidos políticos con una organización y función específica surgen a mediados del siglo XIX como consecuencia del régimen democrático representativo y de la expansión del sufragio.
DESDE UN ENFOQUE INSTITUCIONAL MAURICE DUVERGER DIFERENCIA:
- Partidos de creación interna: nacen en el seno del Parlamento. En un principio se presentaron como facciones que se disputaban el poder, por ej. los Tories (conservadores) y los Whigs (liberales) en Inglaterra. Tenían una connotación negativa, se creía que actuaban en desmedro del bien común persiguiendo intereses egoístas. Pero con el tiempo se torna evidente la imposibilidad de mantener una relación directa entre el pueblo y sus representantes. Para responder a las nuevas demandas sociales se requiere una mayor organización. Pasan de un escenario de inorganicidad a otro crecientemente orgánico.
Partidos de creación externa: surgen a partir de la lucha por la extensión de los derechos políticos entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Aparecen estrechamente vinculados con grupos que realizaban sus actividades fuera del Parlamento como los sindicatos, entidades religiosas y periódicos. Por ej. el Partido Laborista Británico.
EN CAMBIO DESDE UN ENFOQUE SOCIOLÓGICO O GENÉTICO ADQUIEREN RELEVANCIA CIERTAS DIVISIONES SOCIALES ESTRUCTURALES ACAECIDAS DURANTE EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES Y DE LA ECONOMÍA MODERNA.
Se destacan dentro de esta corriente Seymour Lipset y Stein Rokkan , quienes desarrollan la teoría de los cleavages históricos. Se refieren a cuatro fisuras importantes:
Conflicto entre países centrales y periféricos: diversas poblaciones se resisten a las imposiciones lingüísticas, religiosas o políticas de las grandes potencias colonizadoras. Surgimiento de partidos regionales que reivindican la identidad cultural de ciertos grupos.
Problemas en la relación Iglesia y Estado: se disputan el control de la educación y el ordenamiento de las demandas sociales. Formación de partidos confesionales y laicos.
Diferencias entre el campo y la ciudad: emergen partidos urbanos y agrarios.
Tensiones entre capitalistas y trabajadores: la defensa de la propiedad y la libre empresa se enfrentan a los reclamos de los sindicatos. Nacen los partidos socialistas y los movimientos obreros. Se consolida la distinción entre partidos de derecha y de izquierda.
TIPOS DE PARTIDOS POLÍTICOS
Richard Gunther y Larry Diamond se proponen como objetivo reordenar las tipologías más importantes. Lograron diferenciar cinco géneros:
1) Partidos de notables: nacen entre principios y mediados del siglo XIX en Europa, en el marco de regímenes semidemocráticos y de sufragio censitario. Contaban con estructuras organizacionales mínimas, asentadas sobre redes interpersonales en el seno de un ámbito geográfico reducido. Débilmente ideologizados. Basados en la distribución de beneficios particulares a los residentes. Se subdividen en partidos de notables y clientelistas.
2) Partidos de masas: surgen a fines del siglo XIX y comienzos del XX en Europa, se extienden en la actualidad a países asiáticos y africanos. Se caracterizan por tener una organización sólida y una amplia base de afiliados que aportan económicamente al partido. Mantienen lazos fuertes con organizaciones externas como sindicatos, entidades religiosas y medios de comunicación. Se clasifican en: nacionalistas (pluralistas o ultranacionalistas) socialistas (socialdemócratas o leninistas) y religiosos (confesionales o fundamentalistas).
3) Partidos étnicos: se conforman principalmente en la etapa de la descolonización de los años 60’ y 70’. Carecen de una organización demasiado extendida y sofisticada. No tienen estructuras programáticas que incorporen a toda la sociedad. Utilizan generalmente la vía electoral para lograr beneficios particularistas para sus seguidores.
4) Partidos electoralistas: se consolidan en la década del 70’ en el marco de la expansión de los medios de comunicación y el declive del Estado de Bienestar. Son organizacionalmente débiles aunque desarrollan una gran actividad durante las campañas electorales. Se distinguen: los partidos atrapatodo, programáticos y los personalistas.
5) Partidos movimentistas: surgen en el seno de las democracias postindustriales. Adoptan características diversas dependiendo del contexto. Abarca los partidos libertarios de izquierda que se basan en la idea de “consenso negativo”, es decir que abarcan una base de seguidores heterogénea pero sustancialmente posicionada sobre diferentes temas. Por ej. el Partido Verde alemán. También incluye a los de extrema derecha cuyo núcleo ideológico está relacionado con la búsqueda de principios como el orden, la tradición, la identidad y la seguridad. Estos últimos son hostiles con otros partidos, con el Estado y el sistema en general; existen algunos principios xenófobos y racistas. Por ej. el Partido Nacional en Francia.
EN EL PERÚ TENEMOS ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES PARTIDOS
CARACTERÍSTICAS
Partido Popular Cristiano (PPC).- Fundado por Luis Bedoya Reyes como resultado de la ruptura con el Partido Democracia Cristiana. Participó en las elecciones a la asamblea constituyente en 1978. Durante los años 80, mantuvo su cercanía con Acción Popular, manifestada desde la década de 1960. Esta relación se quebró con el fracaso de la alianza FREDEMO en 1990. Ideológicamente se reconoce como demócrata cristiano. Su presidenta es Lourdes Flores Nano. Para las elecciones de 2006, se presenta formando parte de la alianza Unidad Nacional (UN), integrada también por el Partido Renovación Nacional y el Partido Solidaridad Nacional. Ninguno de sus miembros ha alcanzado la presidencia. Está afiliado a la Internacional Demócrata Cristiana. Tendencia: Socialcristianismo.
Partido Aprista Peruano (PAP).- Partido fundado en 1930 (como parte del otrora frente continental denominado APRA [Alianza Popular Revolucionaria Americana], siglas con que también se le conoce), por Víctor Raúl Haya de la Torre. Su discípulo Alan García Pérez fue dos veces elegido Presidente del Perú (1985-1990, 2006-2011). La doctrina se basó en el anti-imperialismo, que lo lleva a reconocerse como un partido de izquierda, afín al socialismo, mas en la actualidad desarrolla ideas que no riñen con el libre mercado. De sus filas se escinde el "Apra Rebelde" en la década de 1960, (luego el MRTA). Su doctrina es el Aprismo (socialdemocracia) y está afiliado a la Internacional Socialista. Secretarios Generales: Jorge del Castillo y Omar Quezada. Tendencia: Socialdemocracia.
Partido Nacionalista Peruano.- Este partido fue fundado por Ollanta Humala Tasso y su esposa Nadine Heredia en Abril del 2005, dentro de su núcleo familiar. Se alió con Unión por el Perú para participar en las elecciones del 2006, obtuvo el primer lugar en la primera vuelta . En la segunda vuelta no corrió la misma suerte y perdió en favor del APRA. En el congreso tampoco le fue bien, pues algunos de sus miembros renunciaron, y se fraccionó en UPP y el propio partido Nacionalista. Actualmente Ollanta Humala encabeza la oposición al gobierno de Alan García. Tendencia: Nacionalismo e izquierda.
Acción Popular (AP).- Fundado por Fernando Belaúnde Terry en 1956 (sobre la base del Frente Nacional de Juventudes Democráticas, 1955), quien fue luego dos veces elegido Presidente del Perú (1963-1968, 1980-1985). Su correligionario Valentín Paniagua Corazao fue transitoriamente elegido Presidente del Perú (2000-2001). De sus filas se escinde la "Acción Popular Socialista" (luego "Acción Política Socialista" o "APS"). Ha participado en dos frentes: En 1989 y 1990 forma la alianza Frente Democrático Nacional FREDEMO (integrada también por el "Partido Popular Cristiano" y el "Movimiento Libertad"); y en 2006 forma la alianza Frente de Centro (integrada también por "Somos Perú" y la "Coordinadora Nacional de Independientes"). Su ideología se fundamenta en "El Perú como Doctrina" (un humanismo situacional), proclamándose "Democrático, Nacionalista y Revolucionario" con lo que aspira a una "Sociedad Justa". Tendencia: humanismo situacional.
Perú Posible (PP)- Partido fundado por Alejandro Toledo Manrique en 1994 con el nombre de País Posible. Vencedor en las elecciones de 2001, para asumir el gobierno hasta 2006. No muestra una tendencia política clara: en sus filas figuran desde conservadores hasta izquierdistas católicos. En materia económica, ha optado por una postura cercana al liberalismo y un acercamiento diplomático y comercial con los Estados Unidos. Sin embargo, sus escrúpulos en materia fiscal no han impedido que el contenido de su discurso partidario se aproxime al populismo o asistencialismo. Símbólicamente, se apoya en elementos de la cultura indígena. Tendencia: Centro, liberalismo.
Partido Solidaridad Nacional (PSN).- Partido fundado por Luis Castañeda Lossio (ex acciopopulista) en 1999. Es parte de la alianza electoral Unidad Nacional desde las elecciones municipales de 2002, en las que Castañeda Lossio obtuvo la alcaldía de Lima. Antes, había participado sin éxito en las elecciones presidenciales. El partido sobrevive del prestigio de su líder, ganado cuando este se desempeñaba como director del Instituo Peruano de Seguridad Social. No tiene un ideario político definido salvo ciertos valores prácticos como la "solidaridad", eje de su propaganda. Tendencia: Centro-derecha.
Somos Perú (SP).- Partido fundado por Alberto Andrade Carmona (ex-pepecista) en 1997. Sus orígenes se remontan a la gestión de Andrade como alcalde del distrito limeño de Miraflores. En 1995, bajo el rótulo de Somos Lima, presenta candidatos al sillón municipal de Lima Metropolitana y diversos distritos de la capital. El movimiento local adquirió dimensiones nacionales desde 1998. Hasta las elecciones de 2002, su desempeño fue más eficaz en las lides municipales que en las generales. Tendencia: Centro-derecha.
Partido Socialista del Perú.- Partido fundado por Javier Díez-Canseco entre otros militante de izquierda. Deviene del Partido Unificado Mariateguista (PUM), que a su vez formó parte de Izquierda Unida (IU), que en los años 80 fue la segunda fuerza política del país. Tendencia: Centro-izquierda.
Unión por el Perú (UPP).- Partido. Fundado por Javier Pérez de Cuéllar en 1995. Tras el alejamiento de su fundador, ha sido el rótulo electoral empleado por diversos grupos de centro izquierda. Tendencia: desde la campaña de 2006, izquierda nacionalista , por su apoyo a la candidatura del Partido Nacionalista de Ollanta Humala; luego al ser vencido en la segunda vuelta se separó del humalismo definiéndose como Izquierda.
Cambio 90.- Movimiento fundado en 1989 por Alberto Fujimori Fujimori, tres veces Presidente del Perú en casi once años consecutivos: 1990-1992 (y su continuación: 1992-1995), 1995-2000, y julio de 2000-octubre de 2000. Es un partido personalista, ligado a la imagen y las acciones del ex presidente Alberto Fujimori. En 1992, con miras a las elecciones del Congreso Constituyente, se alió con Nueva Mayoría, otro movimiento de bases fujimoristas. Tendencia: Derecha.
Restauración Nacional.- Fundado por Humberto Lay Sun en el 2005. Partido liderado por los evangelistas donde su obejtivo es establecer la paz común entre los ciudadanos. Tendencia: Cristianismo evangélico. Símbolo.
Partido Renovación Nacional.- Partido. Fundado por Rafael Rey, en 1992. Formó parte de la alianza electoral Unidad Nacional desde el 2001 pero renunció en el 2006. Tendencia: Centro-derecha.
Cambio Radical.- Movimiento. Fundado por José Barba Caballero (ex-aprista) en 2000. Se ha descartado su participación en la alianza electoral Unidad Nacional. Tendencia: Centrista.
Movimiento Humanista peruano.- Partido fundado por el Presidente regional de Lambayeque, Yehude Simon Munaro. Tendencia: Centro izquierda.
Partido por la Democracia Social-Compromiso Perú. - Fundado por Susana Villarán de la Puente, ex ministra de la mujer. Tendencia: Centro izquierda. Junto con el Movimiento Humanista peruano conforman la alianza Concertación Descentralista.
Hay un sinnúmero de partidos y movimientos que en estos momentos se encuentran inactivos o han perdido vigencia como FRENATARCA, IZQUIERDA UNIDA, SOLIDARIDAD Y DEMOCRACIA (SODE), IZQUIERDA SOCIALISTA y otros.
Pero si los analizamos en forma grupal vemos que todos tienen por característica el caudillismo, es decir, siempre viven o se desarrollan bajo la sombra del caudillo, Ej.: el partido aprista con su líder Alan García, el PPC con su líder Luis bedoya, etc. a nivel presidencial; César Trelles, a nivel regional(apra) ; Alejandro Torres -AP, a nivel provincial
Practican El cupulismo partidario, o poder de la dirigencia, ellos colocan o designan a cual o tal candidato, a tal o cual dirigente, y por lo general son allegados a ellos mismos, criollamente se les llama “chupes” o aduladores. Y en la actualidad se han convertido en una especie de felino, “otorongo”, porque si lo tocas saltan todos al frente en un ataque sin piedad, que incluye prensa, poder judicial, publicaciones falsas, amenazas, etc., es decir es un ataque demoledor si te les enfrentas.
Y para ser un dirigente y candidato se necesita el PODER DEL DINERO, si tienes para pagar la suya (campaña propia) y apoyar al caudillo, considérate un afortunado y a gozar del mejor banquete, porque si no ganas, tienes la opción que el partido exija que ten den trabajo o algún contratito a fin que puedas recuperar ti inversión, en aquellas localidades donde alguno de sus candidatos ganó las elecciones.
Por lo general este sistema es de forma vertical, viene desde la capital y termina en los distritos, es decir , si el candidato capitalino o los candidatos que no logren ingresar vía elección , los veremos en cualquiera de los departamentos o provincias como asesores; o los candidatos al sillón departamental no ganan una elección popular, los vas a ver como gerentes o en los mejores puestos en la provincia, si el o los candidatos provinciales no ganan estarán en el distrito en los mejores de los cargos. Pero, aquellos afiliados que cuentan con buenas referencias profesionales y que deberían hacer labor pública por conocer de cerca su idiosincrasia, son arrojados al limbo del desconcierto. Es por ello que hoy debemos reformular la ley de partidos políticos. Porque no se debe seguir favoreciendo una sola clase política cúpula partidarista y los financistas electoreros.
CONSECUENCIAS DEL CAUDILLISMO
- Hacen ver al afiliado como un don nadie, tarado politicamente.
- Frustran al afiliado o elector.
- Son circulos viciosos por ser cerrados.
- Aquí se inicia al delito de corrupción.
- El caudillo es visto como un emperador, monarca, no como un estratega político.
- Se abusa del poder , del dirigente capitalino contra el el provinciano.
- Muchas veces los candidatos elegidos no gozan de la preferencia del electorado, para forzarlos al voto por ellos recurren a entregar dádivas o presentes.
- La mentira se convierte en la propuesta de campaña.
- El dirigente capitalino siempre encontrará un lugar donde fungir de asesor, gerente o funcionario público, tanto como el financista, recuperar el dinero invertido en la campaña electoral.
- Aquellos instituciones ganadas por elección popular reciben el embate de fuertes cantidades de dirigentes perdedores de lides electorales, que desconocen la idiosincracia de las provincias.
- Se produce el saqueo de las instituciones.
- No surgen nuevos lideres políticos, los que son potenciales candidatos, quedan en el olvido, porque el caudillo es acaparador, no le gusta compartir o ceder el poder.
LAS CÚPULAS PARTIDARIAS Y EL CAUDILLISMO
En muchos países latino-americanos mayormente se tiene conocimiento que son pocos aquellos partidos que realizan internas, la mayoría utiliza medidas excepcionales como listas únicas y de consenso, que reducen el poder del afiliado y aumenta el de los caudillos y el dinero.
En el Perú, la situación no es distinta, muy pocos partidos realizan elecciones internas para elegir candidatos o dirigentes, incluso podemos afirmar que casi ninguno lo hace sin conseguir el reconocimiento positivo de sus propios militantes. Observamos por ejemplo, que los Tribunales Electorales no son elegidos democráticamente, por el contrario, son designados por la cúpula partidaria, que si bien puede entenderse como un método para asegurar que existan militantes calificados, debería considerar una configuración mixta entre elegidos y designados que indudablemente tendría mayor legitimidad ante la militancia.
Otro elemento importante es la organización de las elecciones. En el Perú, la Ley de Partidos establece la posibilidad de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales participe en estos procesos de manera facultativa, previa invitación del partido, cosa que lamentablemente sucede rara vez. Sería saludable que esto cambie y que incluso participen otras instituciones que, a manera de observadores, generen una mayor garantía de la imparcialidad en el proceso. En estas elecciones estamos viendo la imposición de candidatos tanto por la cúpula partidaria como considerando su participación con los aportes para la campaña.
Es necesario que luego de culminado se haga una depuración total de afiliados de todos los diferentes partidos y movimientos. Que empiecen en cero y que se dejen libres a los electores de afiliarse al partido de su mejor preferencia o simpatía y al partido la seriedad de que se le reconozcan derechos, como de elegir y ser elegido. En este contexto, debemos tener en cuenta a los padrones partidarios que contienen la inscripción de los militantes y que constituyen el filtro de participación cuando las elecciones internas son cerradas. Su publicación no debería ceñirse únicamente a los periodos electorales y cualquier modificación debe estar fundamentada y difundida adecuadamente al interior de la militancia. Esto debe ir de la mano con una regulación electoral transparente y pública, a fin de dotar al proceso electoral interno de la legalidad y legitimidad que se requiere. No solamente durante una campaña electoral debe observarse el trabajo de los grupos políticos sino también cuando no hallan campañas, con el fin de mantenerlos ordenados, no como en estos momentos, que todo lo han hecho a última hora, y los diferentes jurados especiales tanto como los diferentes partidos políticos no saben quienes estarán en esta contienda electoral del mes octubre, lo cual es una vergüenza.
Somos conscientes de que la clase política genera en la población, debemos ser más exigentes en el control de sus actuaciones políticos, sus actos políticos deben ser muy bien fiscalizados. Llegamos al punto que los afiliados a los partidos políticos son casi un margen de error en las encuestas, es imprescindible que los dirigentes políticos entiendan que sin elecciones transparentes que afirmen la democracia interna, los partidos políticos seguirán siendo poco representativos y populares para la población. Las dádivas o colaboraciones que entregan al elector para conseguir un voto deben terminar.
Debemos promover la existencia de tribunales electorales legítimos, la participación de organismos imparciales a manera de veedores y reglas de juego claras, que permitirán que los partidos políticos, sean realmente los interlocutores por excelencia entre la ciudadanía y el poder político, y no pierdan su papel convirtiéndose en minorías que sólo reciban respaldo por una cuestión de descarte, donde el voto obligatorio resulte en una carga para electores poco convencidos en su propia elección interna. Y que el afiliado goce de sus derechos, que cuando no está de acuerdo con alguna práctica cúpula partidaria, que se le de las facilidades de denunciar tal acto y que se luche porque sus derechos no sean violentados, si se pretende separarlo o castigarlo por su proceder democrático.
Los partidos son fundamentales en la democracia, pero la democracia no solo debe funcionar en la sociedad y en el Estado, sino al interior de las instituciones. Este segundo caso, con relación a los partidos, no se ha dado en el país, porque todavía dependen de la sombra del caudillo, de su líder político, cuyo liderazgo es sobredimensionado porque concentra todo el poder. Es como si fuera un monarca. Fundador, conductor e ideólogo, decide quiénes deben ocupar los cargos en el partido y el lugar de los candidatos al Congreso. En cuanto líder máximo no es cuestionado y tampoco se puede competir con él.
En nuestro país han existido esfuerzos para revertir esta situación. Quizás el más importante radica en la elección interna de las autoridades partidarias y de los candidatos a cargos públicos electivos.
Uno de estos esfuerzos es la ley de partidos políticos, que requiere ser mejorada. En realidad, desde que fue promulgada, no se cumplió porque los candidatos a la Presidencia no compitieron al interior de sus respectivos partidos, sino que fueron "proclamados por unanimidad". En consecuencia se violó la ley y, salvo casos aislados, este hecho pasó desapercibido en los medios de comunicación, sin reparar en que el caudillo nuevamente se imponía a la democracia interna. Existe todavía arraigada en nuestra sociedad una cultura del caudillismo, que debe cambiar para que funcione la democracia interna.
Por eso ha hecho bien la ONPE en presentar un proyecto de ley para modificar algunos artículos de la Ley de Partidos Políticos. Según el cual, las elecciones internas son obligatorias y el proceso será revisado por la ONPE. Si este proyecto de ley se convierte en ley, habremos dado un gran paso para superar la "cultura del caudillismo" y consolidar la democracia al interior de los partidos. De esta manera, poco a poco y debido a la transparencia que implica un proceso electoral interno técnicamente supervisado, se empezará a recuperar la confianza en los líderes, dirigentes y militantes partidarios.
Diversos autores se refieren a las funciones de los partidos políticos en una democracia. Dicen que sirven para encauzar la caótica voluntad popular, educar al ciudadano para la responsabilidad política, servir de eslabón entre el Gobierno y la opinión pública. También seleccionan la 'élite' que debe dirigir el destino de una nación y proyectan la política, como explica el constitucionalista argentino Mario Justo López.
Segundo Linares Quintana, otro destacado experto en derecho constitucional, sostiene que es misión de los partidos la formulación de políticas, la designación de candidatos para los cargos electivos, la conducción del Gobierno y participación en el mismo, la educación política del pueblo y ser intermediarios entre este y el Gobierno.
WALTER PURIZACA CASTRO-PIURA-PERU